Convivencia escolar realiza talleres de juego respetuoso

Alumnos de educación básica han sido parte de estas actividades impartidas por el área de Convivencia Escolar con el objetivo de entregar seguridad a los estudiantes durante su estadía en el colegio.

Desde comienzos de año que el área de Prevención de Riesgos de nuestro colegio ha estado implementando diversas medidas para que los recreos sean un momento agradable, de conversación y de utilizar los espacios comunes de manera armoniosa.

En este mismo contexto, desde el área de Convivencia Escolar también ha buscado mecanismos para fomentar los juegos respetuosos, una de las bases para que los alumnos y alumnas puedan potenciar al máximo su desarrollo e interacción social.

Es por esto que, durante los últimos días, las psicólogas de convivencia han estado realizando diversos talleres difundiendo este mensaje de seguridad que, en el caso de los alumnos de 1ero a 4to básico llevan el nombre de “Juego respetuoso”.

Pero, ¿qué es el juego? Según nos explica la psicóloga María Gabriela Bustamante, el juego es una actividad natural básica de todos los niños y niñas, siendo el mejor mecanismo para una adecuada estimulación y desarrollo, “por esto lo mejor y más recomendable es que sean ellos mismos quienes elijan libremente qué tipos de actividades y juegos quieren hacer y que nosotros como adultos los acompañemos evitando interferir en este proceso con nuestros propios prejuicios, temores o mitos”.

A continuación, dejamos algunos consejos que se pueden aplicar en las casas a la hora de compartir momentos agradables con los niños, niñas y adolescentes:

Tiempo: motivemos a los niños y niñas a que tengan al menos una hora al día de juego no estructurado e idealmente que sea al aire libre. Esto busca que ellos puedan desarrollar su imaginación y encontrar sus propios gustos e intereses… evitemos que estos juegos sean frente a una pantalla, sino más bien, que sea un momento de apego.

Espacio: es muy importante que el niño o niña tenga un espacio en que pueda jugar y explorar de manera segura. Esto no quiere decir que sean espacios solo para ellos, sino que sean seguros e interesantes, no un lugar donde tengamos que estar todo el tiempo diciendo que no tome tal objeto, que no lo rompa, etc.

Interacción: a través del juego se puede aprender y ensayar a cómo resolver problemas y conflictos, habilidad esencial para poder adaptarse bien al contexto escolar y a la vida en comunidad… en este punto se puede recomendar a los padres facilitar que juegue con otros niños o niñas e incluso con ustedes. Los problemas que se puedan generar en esta instancia podrán ayudar a encontrar maneras positivas para resolverlos, serán una excelente situación para acompañarlo a reconocer sus emociones y cómo abordarlas.

Por último:

  • Apoyemos y animemos a nuestros hijos o hijas en los juegos que elijan
  • Tratemos de ofrecerles diferentes tipos de actividades y juguetes
  • Si vamos a regalarle algo, evitemos estereotipos tales como sólo muñecas para las niñas o sólo autos para los niños.
  • Los juguetes son sólo juguetes, los niños se benefician de explorar distintos tipos de actividades en el juego.
  • La orientación sexual no se define por el tipo de juegos o juguetes que elijan
  • Nunca es tarde para acercarse a los hijos y buscar espacios donde se puedan reunir, pasar un tiempo juntos aprendiendo por medio del juego.