En el marco de la preparación para el Domingo de Resurección, compartimos con ustedes un extracto de la Homilía que el Papa Francisco realizó en la misa del día 2 de abril, Domingo de Ramos.
Los invitamos a leerla con atención y relfexionar sus palabras en familia.
Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mt 27,46). Esta es la invocación que la Liturgia nos propone en el salmo responsorial (Sal 22,2) y la única pronunciada en la cruz por Jesús en el Evangelio. En estas palabras se condensa el centro de la homilía del Papa Francisco en la santa misa del Domingo de Ramos, celebrada en la mañana de este 2 de abril en la Plaza de San Pedro.
El Obispo de Roma reflexionó sobre el sufrimiento de Jesús, “que fue grande”, puntualizó, y remarcó que padeció en el cuerpo, en el alma, en el espíritu. El más lacerante sufrimiento es el del espíritu, según el Pontífice. De hecho, Francisco hizo notar que, en la hora más trágica, Jesús experimenta el abandono de Dios. Un acontecimiento real, un abajamiento extremo. “El Señor -dijo- llega a sufrir por amor a nosotros, lo que nos es difícil incluso de comprender. Ve el cielo cerrado, experimenta la amarga frontera del vivir, el naufragio de la existencia, el derrumbamiento de toda certeza. Grita el ‘por qué’ de los ‘por qué’“.
Tú estás ahí, Jesús
El Papa subrayó que el verbo “abandonar” en la Biblia es fuerte; aparece en momentos de extremo dolor: en amores fracasados, negados y traicionados; en hijos rechazados y abortados; en situaciones de repudio, viudez y orfandad; en matrimonios agotados, en exclusiones que privan de vínculos sociales, en la opresión de la injusticia y la soledad de la enfermedad. “En fin, en las más dramáticas heridas de las relaciones. Cristo llevó todo ello a la cruz, tomando sobre sí el pecado del mundo. Y en el momento culminante, el Hijo unigénito y amado experimentó la situación que le era más ajena: la lejanía de Dios“.
¿Por qué llegó a este punto? Por nosotros. No hay otra respuesta. Por nosotros
“Hermano, hermana, lo hizo por ti, por mí“, prosiguió Francisco, “para que cuando tú, yo, o cualquiera se vea entre la espada y la pared, -es feo eso de verse con la espalda contra la pared-, se ve perdido en un callejón sin salida, sumido en el abismo del abandono, absorbido por el torbellino del ‘por qué’ pueda tener esperanza. Él, por ti, por mí. No es el final, porque Jesús ha estado allí y está ahora contigo. Él, el Padre y el Espíritu sufrieron el alejamiento del abandono para acoger en su amor todos nuestros distanciamientos“.
“Para que cada uno de nosotros pueda decir: en mis caídas, cada uno de nosotros ha caído muchas veces… y cada uno de nosotros pueda decir: en mis caídas, en mi desolación, cuando me siento traicionado, o he traicionado a otros, cuando me siento descartado o he descartado a otros, cuando me siento y abandonado o he descartado a otros, pensamos que Él ha sido abandonado, traicionado, descartado. Y ahí lo encontramos a Él. Cuando me siento mal y perdido, cuando ya no puedo más, Él está conmigo, Él (está) ahí, en los mil y tantos caprichos de los porqués, y con tantos porqués sin respuesta, Él está ahí“.
Hoy hay hartos Cristos “abandonados”
El Santo Padre manifestó: “Cristo abandonado nos mueve a buscarlo y amarlo en los abandonados. Porque en ellos no sólo están los necesitados, sino que está Él, está con ellos, Jesús abandonado, Aquel que nos salvó descendiendo hasta lo más profundo de nuestra condición humana. Él está con cada uno de ellos, abandonado hasta la muerte“. El Papa pensó en algunos, como la persona en situación de calle, procedente de Alemania, que falleció en noviembre de 2022 bajo la columnata de Bernini, “solo, abandonado”.
“Y es Jesús para cada uno de nosotros. Tantos necesitan nuestra cercanía, tantos abandonados. Yo también necesito que Jesús me acaricie y se acerque a mí, y por eso voy a verle a los abandonados, a los solos“.
El Pontífice evidenció la existencia de tantos “Cristos abandonados” en la actualidad: pueblos enteros explotados y abandonados a su suerte; pobres que viven en los cruces de las calles, con quienes no nos atrevemos a cruzar la mirada; hay migrantes que ya no son rostros sino números; hay presos rechazados, personas catalogadas como problemas“.
La Homilía completa la pueden encontrar en el siguiente link: Vaticano